QUIÉNES SOMOS:

Nuestro origen se da en la localidad de La Plata, partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires, a los 5 días del mes de junio de 2003, a fin de constituir una ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO, FADEA Foro Abierto de Derecho y Ética Ambiental.

Nuestras propuestas apuntan a la difusión del Derecho Ambiental, destinado a todos los sectores sociales, públicos y privados, productivos, gubernamentales o no gubernamentales.

Conformamos así un equipo de trabajo para transferir los conocimientos a lo largo y ancho del país y la región latinoamericana, contribuyendo a la protección del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y Culturales y promoviendo el desarrollo del Derecho Ambiental en Argentina y Latinoamérica, con el fin de provocar los cambios necesarios en el Derecho para lograr la sustentabilidad ambiental, entendiendo incluidos los tres ejes estructurantes: económico, ecológico y social.

Es por eso que creemos en promover acciones necesarias para construir un nuevo paradigma ético en nuestras sociedades, sobre la base de la solidaridad entre generaciones y seres vivos y el reconocimiento de la interrelación Sociedad- Naturaleza.



CRISTINA MAIZTEGUI




martes, 5 de marzo de 2013

Boletín Nº 50 - Junio de 2012

AMIGOS FADEANOS:
50 boletines hemos producido y compartido con ustedes en estos últimos 7 años.
50 ocasiones hemos encontrado para reflexionar juntos sobre los acontecimientos ambientales de Argentina y el mundo.
50 ediciones hemos preparado con sencillez y cariño para difundir los postulados del Derecho y Ética Ambiental.
¿Es mucho? ¿Es poco? Es lo que pudimos hacer, con recursos propios, con nuestras convicciones y dispuestos a seguir enfrentando desafíos.
Seguí con nosotros!
FADEA Foro Abierto de Derecho y Ética Ambiental.
Cristina Maiztegui
Presidente

ARTÍCULOS
Ø      RÍO +20. CONCLUSIONES.
Por segunda vez en dos décadas la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro para discutir sobre el Desarrollo Sustentable. En 1992, la Cumbre de la Tierra dejó un legado perdurable que marcó la agenda ambiental de los últimos años, aquella Declaración de Río dio reconocimiento internacional a un conjunto de principios que sirvieron de guía para la acción.
Entonces las partes coincidieron en que los Estados deberían cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra, también se estableció que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados. Río 92 reforzó también la precaución como principio para actuar en un contexto de incertidumbre y firmaron compromisos internacionales para combatir el Cambio Climático y la Desertificación y proteger la Biodiversidad que dieron forma dos de los mayores mecanismos planetarios de cooperación ambiental.
Los resultados de ese proceso no lograron revertir las tendencias que caracterizan la actual crisis ambiental, y aunque continúan vigentes los principios, es preciso emprender nuevas acciones que modifiquen la actual senda de desarrollo insustentable.
Veinte años más tarde la comunidad internacional llegó nuevamente a Río tras un proceso de negociaciones previas fuertemente condicionado. Los estados llegaron a la cumbre centrados en sus agendas nacionales y con poco sentido de la necesidad de actuar conjuntamente. Los intereses de los gobiernos de los países desarrollados, que atraviesan una fuerte crisis económica,  los de los países emergentes, que sienten que es su oportunidad para sumarse al club de los desarrollados, y los países en desarrollo en busca de una chance de emerger, convergieron en un bloqueo a cualquier intento de asumir compromisos a la altura de la crisis ambiental planetaria.
De forma paralela, un amplio abanico de organizaciones sociales y ambientales deliberó en el marco de la Cumbre de Pueblos. El documento final de este encuentro expresa un sentido de la urgencia y una necesidad de acción ausente en la reunión multilateral.
Pocos actores salieron conformes de la Cumbre, el Secretario General de las Naciones Unidas expresó su deseo que este sea el comienzo de un proceso y nadie se atrevió a considerarlo un éxito.
Río+20, nos deja al menos dos lecciones: la creciente dificultad de cooperar en un mundo fragmentado, que sin embargo requiere más que nunca de la acción colectiva dada la naturaleza planetaria de los principales problemas ambientales, y la necesidad de fortalecer la participación social en las deliberaciones y en las decisiones como modo de compensar el excesivo peso de intereses económicos en las negociaciones. 
La comunidad internacional, se reunirá nuevamente en diciembre de 2012 en Doha en el marco de la Cumbre Climática, será una nueva oportunidad para demostrar que los gobiernos han comprendido la gravedad y la naturaleza de la crisis ambiental planetaria que, como advierten numerosas investigaciones y testimonian los conflictos, no admite más dilaciones para la acción.
Dr. Leandro García Silva
Miembro de FADEA
Integrante de la Delegación Oficial RIO +20 por el Defensor del Pueblo de la Nación.


NOVEDADES DEL AMBIENTE
Ø      MARCHE UN CUERPO COLEGIADO PARA EL RÍO URUGUAY
La Asamblea Ciudadana Vecinal de Gualeguaychú presentó un pedido para que se garantice la participación ciudadana en lo referido a los proyectos de la empresa Botnia-UPM, por cuanto la Defensoría del Pueblo de la Nación recomendó al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que promuevan la creación de un ámbito permanente de diálogo con la ciudadanía de esa localidad entrerriana.
La recomendación contempla la creación de una Comisión Permanente de Consulta, que facilite el acceso a la información pública así como la intervención de los interesados. Al mismo tiempo reclamó la creación de un apéndice al Estatuto del Río Uruguay, con el fin de instrumentar mecanismos de participación social dentro del ámbito de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
El Adjunto I de la Defensoría constató que en todo este proceso “no existe ni existió el tratamiento de los aspectos sociales del conflicto, como lo es la evaluación del sentir y opinar de las poblaciones afectadas”.
Por lo expresado anteriormente, la recomendación insta a las autoridades a considerar la modificación del estatuto actual del Río Uruguay, que rige la CARU, para introducir la figura, hoy faltante, de "participación del ciudadano afectado", haciendo referencia a la población del territorio de la cuenca, Gualeguaychú y Fray Bentos como actores sociales involucrados. Y aclara que resulta obligatoria la aplicación del Principio de Participación Ciudadana ya que está previsto en la Ley General del Ambiente nº25.675.
Fuente: www.dpn.gov.ar

Ø      LLEGÓ A RIO DE JANEIRO UN AVIÓN IMPULSADO POR COMBUSTIBLE A BASE DE ACEITE DE FRITURAS.
La compañía aérea holandesa KLM mandó un Boeing 777-200, de Amsterdam a Río, propulsado en un 20% por biocombustibles, producto a base de aceite de fritura usado, proveniente de restaurantes.

EVENTOS
Ø      NOS VEMOS EN ACAPULCO.
La Liga Mundial de Abogados Ambientalistas organiza el 11º Encuentro Internacional de Derecho Ambiental a llevarse a cabo en México, más precisamente en la ciudad de Acapulco los días 3, 4 y 5 de octubre de 2012.
Para más información:  www.limaa.org

NOTICIAS INTERNACIONALES
Ø      BUENOS AIRES DIJO PRESENTE EN RÍO +20
En el ámbito de la Cumbre de la Tierra Río +20, se organizó una reunión del C-40, donde se reunieron las autoridades de las ciudades más grandes del mundo, entre ellas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este grupo de grandes urbes (habitadas por el 75% de la población mundial), se comprometió en dicho evento, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo consiste en una reducción anual de 248 toneladas, que estaría superando para el 2030 el billón de toneladas, comparable a las emisiones anuales de EE. UU. y China, según se informó.
Esta iniciativa podría ser entendida como una actitud responsable, una toma de conciencia, pero al mismo tiempo demanda protagonismo de las grandes ciudades por la lucha contra el cambio climático.
Además de establecer estos nuevos objetivos, se discutieron mecanismos para financiar estas iniciativas. Es que las voluntades políticas suelen aumentar sus posibilidades de gestión cuando hay crédito de por medio (o viceversa). A tal fin, buscan que los organismos internacionales capaces de otorgar el financiamiento no requieran de la aprobación de las oficinas nacionales.
En esta área el Banco Mundial se comprometió a financiar y prestar asistencia técnica en proyectos de tratamiento de basura para disminuir las emisiones de gas metano, que estos liberan y es muy contaminante.
Las autoridades porteñas, junto a las de San Pablo y México DF anunciaron el lanzamiento oficial del G-3 Ambiental, un foro para ubicar a las grandes ciudades latinoamericanas como partícipes activos en esta problemática.
En esta ocasión se presentaron los objetivos de la CABA, que buscará reducir las emisiones de gases en un 33% para el año 2027. El plan incluye la reconversión de la obtención de energía, como el uso de la fotovoltaica, con la que cada edificio podría ser autosustentable. Al mismo tiempo contempla reducir la utilización de la energía eléctrica industrial, como lámparas LED, sistemas de iluminación más eficientes, etc.
El Gobierno porteño hizo mención al “fracaso” del modelo de ciudad esparcida, donde se viaja más y se requiere más energía, y explico que el objetivo es llevar a la ciudad a una “escala humana”, con más circuitos peatonales, más bicing y menos autos.
En cuanto a la gestión de residuos en Buenos Aires, se dijo que se hará hincapié en varios puntos: 1) la contenerización, 2) separación, 3) bolsas verdes para reciclable y negras para orgánico, ambas biodegradables, 4) CONCIENTIZACIÓN. Cabe recordar que la ciudad no cumplió con el objetivo planteado por la ley de basura cero –reducción del 30%- sino que por el contrario aumentó la producción.
Fuente: La Nación, 20/06/12 pág. 15

Ø      ARGENTINA CONTRA LA “ECONOMÍA VERDE”
La delegación argentina tomó posición con respecto a la denominada Economía Verde. Según la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación “estamos camino a una guerra comercial. Detrás del concepto de economía verde, que los países centrales promueven como eje del modo productivo del nuevo milenio, se esconden trampas: con la excusa del control ambiental, algunas empresas se volverían certificadoras y otras dirán que productos consumir bajo ciertos estándares de producción”.
Esta posición la suscribe el G-77 con varios países emergentes, entre ellos Brasil e India, y a la que también se ha sumado China. La crítica apunta al etiquetado de los productos y la “huella de Carbono” (cantidad de gases emitidos por persona, producto, organización, etc.) como medidas de sustentabilidad.
Argentina también se postula en contra de la transformación del PNUD en una agencia autónoma por considerar una amenaza a la soberanía la imposición de estándares que deban cumplir todos los países.
Las organizaciones ambientalistas de nuestro país no se mostraron satisfechas con estas posturas:
-          Desde la FARN no entendieron la negativa del estado argentino, ya que ven como necesario el cambio del modelo económico, y como necesaria la discusión del concepto de “economía verde” que no está bien definido y que esta era una oportunidad para hacerlo: “la Argentina defiende el desarrollo sustentable mientras no puede justificar que no lo aplica. Está muy bien defender la soberanía, pero no hay que olvidar las responsabilidades que ello conlleva”.
-          Greenpeace se expidió en forma similar: “como organización ambientalista no podemos adherir a una posición de gobierno que enumera como logros leyes u programas ambientales que son una conquista de la sociedad civil a través de sus demandas, pero que hoy son sistemáticamente ignoradas. Leyes como la protección de bosques nativos, de glaciares, de promoción de las energías renovables, de gestión de residuos, entre otras, hoy no son respetadas. Ya sea por su vaciamiento económico, falta de implementación, falta de reglamentación de artículos clave o la falta de promoción”.
Fuente: La Nación 19/06/12 pág. 8 

No hay comentarios: